“A partir de la ley, los días de licencia establecidos estarán directamente estipulados en el estatuto del empleado público. Esto genera estabilidad y certeza jurídica. Se prioriza la necesidad del hijo o hija por nacer y el recién nacido. La empleada pública tendrá 30 días antes del parto probable, y 150 días posteriores”, precisó la legisladora Nancy Bulacio, del bloque Tucumán Crece.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad y eleva de 120 a 180 los días sin asistencia al trabajo para las empleadas públicas provinciales, con goce completo del sueldo. La medida alcanza a los entes autárquicos y descentralizados y a las comunas rurales. En tanto, los municipios deberían adherir a la ley.
Por otra parte, la referente del Partido de los Trabajadores, además, adelantó que comenzarán ahora a evaluar un régimen especial de licencias por paternidad.
Siendo así, Tucumán se pone en la grilla de las provincias que mayor cantidad de días de licencia por maternidad dan a sus trabajadoras. Según Cippec, tres provincias se encuentran por debajo del piso recomendado por la OIT (Buenos Aires, Entre Ríos y Jujuy), mientras que en Ciudad de Buenos Aires se otorga una semana por encima de ese mínimo (105 días). En tanto, en cinco de las 24 jurisdicciones la licencia garantizada a las empleadas públicas provinciales es de 120 días (Catamarca, Chubut, Mendoza, Neuquén y San Juan), mientras que Misiones brinda 135 días. En la mitad de las provincias del país se supera este período de licencia: Formosa, La Pampa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero otorgan 150 días; y Chaco, Córdoba, Corrientes, Río Negro, San Luis y Santa Cruz 180 días. La licencia más extensa se goza en La Rioja, donde las madres pueden tomarse 210 días.