En una publicación reciente en su cuenta oficial de X, el presidente Javier Milei ha desencadenado una serie de reflexiones sobre el debate en torno al supuesto atraso del precio del dólar oficial en términos reales después de la última devaluación. Iniciando con un cuestionamiento directo “¿Atraso cambiario?”, Milei se sumerge en un análisis que abarca desde aspectos económicos hasta políticas de regulación.
El mandatario ha proporcionado cinco razones fundamentales por las cuales considera que el tipo de cambio se mantiene en un nivel adecuado en relación con su programa económico.
- Superávit financiero en el tesoro
- Base monetaria constante
- Brecha casi nula, con compra de reservas netas
- Saneamiento del balance del BC
- Levantamiento de restricciones en el mercado cambiario todos los días hasta que un día se termine de salir del cepo.
Destacó el superávit financiero en el tesoro, una base monetaria constante, una brecha casi nula con la compra de reservas netas, el saneamiento del balance del BCRA y el levantamiento gradual de restricciones en el mercado cambiario.
Al concluir su reflexión, Milei plantea una pregunta crucial: ¿Estamos enfrentando una apreciación cambiaria o un reacomodamiento de precios relativos, donde Argentina es cara en dólares debido a su estructura fiscal y regulatoria?
Este análisis encuentra eco en las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ha respaldado el plan fiscal y monetario del gobierno y ha descartado la posibilidad de una nueva devaluación. Caputo señala que la apreciación del tipo de cambio es un resultado natural del ancla fiscal y monetaria, así como del saneamiento del BCRA.
Las declaraciones de Milei también se alinean con los comentarios del economista Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, quien resalta la consistencia en las políticas fiscales y monetarias como clave para moderar la apreciación del tipo de cambio.
Además, el presidente compartió una publicación del economista Federico Sturzenegger, quien discutió el “Teorema de la imposibilidad de la empresa pública”, argumentando que la regulación de un sector es inversamente proporcional a la relevancia de la empresa pública en ese sector.
Estos debates y reflexiones profundas ilustran la complejidad de la economía argentina y las distintas perspectivas sobre su dirección futura. En un contexto de incertidumbre global y desafíos económicos locales, las opiniones de expertos y líderes políticos como Milei y Caputo son cruciales para comprender y abordar los desafíos económicos del país.