La normativa de transparencia fiscal, impulsada por el gobierno, exige a las grandes empresas detallar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos nacionales en las facturas desde el 1 de enero de 2025. El resto de los contribuyentes tendrá hasta el 1 de abril para adaptarse a esta medida.
Mayor transparencia en los precios
El objetivo es que los consumidores puedan identificar cuánto del costo final de los bienes y servicios corresponde al producto y cuánto a los impuestos. Según Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio Argentina, “el 50% de la estructura del costo de una mercadería son los impuestos”. La normativa busca exponer esta realidad y permitir que los ciudadanos comprendan el impacto fiscal en sus compras.
¿Cómo funcionará la implementación?
- Grandes empresas: Desde enero de 2025, están obligadas a incluir un desglose claro del IVA y otros impuestos indirectos en los comprobantes.
- Otros contribuyentes: Tendrán tiempo hasta abril de 2025 para incorporar el sistema de discriminación.
- Sistemas electrónicos: Aquellos que ya usan facturación electrónica homologada reflejarán automáticamente el desglose desde la fecha de inicio.
Impacto en las facturas y los consumidores
Las facturas incluirán una línea específica para detallar el IVA y otros impuestos nacionales indirectos. Los consumidores podrán identificar el impacto tributario, lo que se espera fomente decisiones de compra más informadas.
¿Qué sucede con los impuestos provinciales y municipales?
Si bien la medida actual se enfoca en el IVA y otros tributos nacionales, se invita a las provincias a implementar normativas similares para impuestos locales, como Ingresos Brutos.
Sanciones por incumplimiento
Desde las fechas establecidas, los contribuyentes que no se adapten a la norma enfrentarán sanciones. La medida representa un paso significativo hacia una mayor transparencia fiscal y la modernización de los sistemas de facturación.