28.9 C
San Miguel de Tucumán
miércoles, febrero 5, 2025
InicioSociedadConocé a los académicos más destacados que recibe Tucumán

Conocé a los académicos más destacados que recibe Tucumán

El III Encuentro de Académicos Nacionales y Extranjeros se realizará entre el 23 y 24 de agosto. Participarán especialistas provenientes de diversas provincias y de otros países. La intención es revalorizar a Tucumán como centro técnico, científico y de investigación del norte argentino. Las exposiciones académicas que se realizarán en las facultades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

A continuación una breve reseña de los más destcados especialistas

César A. García Belsunce

Nació el 15 de junio de 1927 en Quilmes, Buenos Aires. es abogado por la UBA y doctor en historia por la Usal. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, vicepresidente primero de la Academia mencionada (2003-2005), presidente de la misma (2006-2008). Vicepresidente de la Unión Académique Internationale /International Union of Academies(UAI-IUA) (2007-2009), delegado ad hoc para Hispanoamérica de la UAI/IUA (2011-.). Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, de la Academia de la Historia del Perú, de la Academia Boliviana de la Historia, de la Academia Paraguaya de la Historia, del Instituto de Historia y Geografía del Uruguay y varias otras del continente. Director del Grupo de Trabajo sobre Historia de la Población de la Academia Nacional de la Historia (1991-2018).

Jorge Reinaldo Vanossi

Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 28 de agosto de 1939. Es abogado por la UBA. Actual “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de La Plata, máxima distinción que concede esa universidad; y también de la Universidad Nacional de Mar del Plata con carácter de “Académico Ilustre”. Autor de 18 libros y más de 300 ensayos y artículos sobre temas de derecho público. Miembro fundador en 1974 y Vicepresidente hasta hoy del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, de la Sociedad Científica Argentina, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados y de la Federación Interamericana de Abogados (en Washington). Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2002) e interino de Infraestructura en ese mismo año. Fue cuatro veces Diputado Nacional y dos veces Vicepresidente de esa Cámara, habiendo recibido el Premio Konex de Platino al mejor legislador de la década 1983-1993. Durante 6 años presidió la Comisión de Asuntos Constitucionales y formó parte de las Comisiones de Justicia y de Relaciones Exteriores. Presidió el “Comité Jurídico Interamericano”, órgano de la OEA, en Río de Janeiro que integró entre 1985 y 1992. Tres veces Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la Argentina. Actual Presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico recibido en la UBA, donde en 1972 obtuvo el doctorado. Dedicado en forma exclusiva a la docencia y la investigación en el campo de la neurobiología, fue becario de iniciación y de perfeccionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), institución en la que se desempeñó como Investigador Principal en su Carrera del Investigador Científico hasta 2012. Ocupó todas las posiciones docentes en el Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina (UBA) del que fue profesor titular y director hasta 2008. Entre los años 1986 y 1990 fue decano de esa Facultad. Realizó estudios de posgrado en Basilea, Suiza y, entre otras distinciones, obtuvo la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation que le permitió trabajar en el Salk Institute de La Jolla, California durante 1978. Es editor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Es miembro correspondiente de la Academia Ciencias Médicas de Córdoba y miembro de número de la Academia Nacional de Educación, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación. En 1999 publicó el libro titulado “La tragedia educativa” que recibió el premio al mejor libro de educación del año otorgado por las X Jornadas Internacionales de Educación. En 2001 recibió el premio “Maestro de la medicina argentina”. En mayo de 2002 fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires para el periodo 2002-2006. En 2018 fue elegido Presidente de la Academia Nacional de Educación.

José Luis Cea Egaña

Nació en Santiago del Estero en 1941. Abogado, Master y Doctor en Derecho y Master en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin- Madison. Diplomado en Metodología de la Enseñanza e Investigación Jurídica en la New York University Law School. Es Profesor Titular de Derecho Político y de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Decano de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile desde noviembre de 1994. En esa institución es profesor de Ciencia Política y Derecho Constitucional desde julio de 1978. Ha sido Profesor Visitante en las Universidades de Aix en Provence, Bolonia, Compostela, Libre de Berlín, La Plata, Lund, Católica de Uruguay, Stanford, Toledo, Yale y Wisconsin. Es Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de Ciencias Jurídicas desde agosto de 2017, como asimismo de las Academias Peruana y Boliviana de Derecho desde octubre y noviembre de 2017, respectivamente. Es Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Es fundador de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, a la cual presidió en el trienio 2005-2007. Autor de más de trescientas publicaciones en revistas especializadas de Chile y el extranjero. Además de trece libros.

Wilfredo Penco

Nació en Montevideo en 1954. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad de la República (UDELAR). Ensayista y crítico literario, especializado en literatura uruguaya y latinoamericana. Fue elegido presidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay para los períodos 2006- 2008, 2009-2011 y 2018-2020. Ocupó también la primera vicepresidencia (2004-2005) y presidió las comisiones de Literatura y Asuntos Culturales. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Argentina de Letras. Ha representado a la academia uruguaya en Congresos y Encuentros de Directores de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y en Congresos Internacionales de la Lengua Española. Autor de varios libros e investigaciones. Ministro de la Corte Electoral de Uruguay desde 1996. Fue elegido en 2010 vicepresidente del organismo, cargo que ejerce en la actualidad. Observador internacional y jefe de misión en elecciones nacionales, municipales e internas partidarias en diversos países de América Latina, por la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA).

Humberto Reyes Budelovsky

Nacido en Santiago de Chile se graduó de médico cirujano por la Universidad de Chile en 1963. Investigador en hepatopatías propias del embarazo. Presidente del Consejo Superior de Ciencia (FONDECYT-CONICYT) (1993-1996). Profesor Titular de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (1980). Profesor Emérito de la Universidad de Chile (2008). Editor Asociado de la Revista Médica de Chile (1971-1996). Editor Jefe (1996-2015). Miembro del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (2010-2015). Maestro de la Medicina Interna, Sociedad Médica de Santiago (2013). Maestro de la Gastroenterología Americana, Asociación Interamericana de Gastroenterología (2014). Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina (1996). Presidente de la Academia (2016-).

Gustavo Laterza Rivarola

Nacido en Asunción, en 1945. Es abogado y licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción; realizó estudios posteriores en Francia y España. Durante cuatro décadas impartió cátedras universitarias. Fue convencional constituyente y miembro de la Comisión Redactora de la actual Constitución paraguaya, en 1992. Ejerce el periodismo. Es miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y actual presidente de la Academia Paraguaya de la Historia.

Más Leídas