Una familia necesitó ingresos de 1,3 millones de pesos para no ser pobre.
En Buenos Aires, una familia tipo requirió más de $1.390.921 en junio para ser considerada de clase media. Para no caer en la pobreza, necesitó más de $890.589.
El informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) mostró que una familia de dos adultos y dos menores necesitó al menos $496.898,13 para evitar la indigencia.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca la indigencia, subió 2,2% el último mes, ubicándose en $543.225, por debajo de la inflación del 4,8%. La variación interanual mostró un incremento del 285,9%, superando el aumento de precios del 272,7%.
La Canasta Básica Total (CBT), que define el límite de la pobreza, subió 3,5% a $1.112.738, creciendo menos que la inflación en junio. Anualmente, aumentó 282,47%, casi 10 puntos más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Buenos Aires.
Para el gobierno de Buenos Aires, una familia tipo es una pareja de 35 años, ambos activos y propietarios, con dos hijos de 9 y 6 años. Si la familia alquila, debe sumar ese costo, aumentando el total de las canastas.
Niveles Socioeconómicos en CABA
- Indigencia: Hogares con ingresos menores a $496.898,13.
- Pobreza no indigente: Ingresos entre $496.898,14 y $890.589,95.
- No pobres vulnerables: Ingresos entre $890.589,96 y $1.112.737,50.
- Sector medio frágil: Ingresos entre $1.112.737,51 y $1.390.921,88.
- Clase media: Ingresos entre $1.390.921,89 y $4.450.950,03.
- Sector acomodado: Ingresos desde $4.450.950,04.
Inflación en CABA en junio
La inflación en Buenos Aires fue del 4,8% en junio, acelerándose 0,5 puntos respecto a mayo. En el primer semestre, aumentó un 88,9% y la variación interanual fue del 272,7%.
El aumento de precios se debió principalmente a las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, Restaurantes, hoteles, Alimentos, bebidas no alcohólicas, Transporte y Salud, que representaron el 70,3% del alza general.
- Vivienda, agua, electricidad, gas: Aumentó 7,3%, con una contribución de 1,32 puntos porcentuales, impulsada por la actualización de tarifas de electricidad, alquileres y gastos comunes.
- Restaurantes y hoteles: Subieron 6,4%, incidiendo 0,67 puntos por el alza en precios de alimentos preparados.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: Aumentaron 2,7%, con una incidencia de 0,54 puntos, impulsados por Leche, productos lácteos, huevos (4,6%), Pan y cereales (3,2%) y Verduras, tubérculos, legumbres (3,1%).
- Transporte: Subió 4,7%, con una incidencia de 0,49 puntos, debido a la actualización del valor del viaje en subte y aumentos en combustibles. Las caídas en los precios de pasajes aéreos ayudaron a reducir la presión.