Con la aparición de la pandemia por Covid19-SARS2 y los dubitativos lineamientos de la Organización Mundial de la Salud OMS, sobre la posibilidad que los objetos que transportamos a nuestros hogares pudieran ser vectores virales, se mencionan métodos ya existentes para destruir el virus y se desarrolla en el Laboratorio de Química de la Universidad Tecnológica – Facultad Regional Tucumán un procedimiento de gran eficacia y velocidad germicida, usando monóxido de di cloro hidratado o también llamado ácido hipocloroso gaseoso, fácil de obtener en nuestros hogares guardando algunas precauciones básicas.
TECNOLOGÍAS YA EXISTENTES
Desde el siglo XVIII se conoce la existencia de la luz ultravioleta UV y el gas ozono O3, tiempo después, se les dio aplicaciones y utilidades. En casas de electrodomésticos se consiguen dispositivos con luz UV germicida para esterilizar parcialmente ciertos objetos, tales como tijeras y navajas de peluquerías. Sin embargo, la luz UV tiene grandes limitaciones para penetrar sobre los objetos sólidos, actuando solamente en las superficies donde incide. Veamos el siguiente caso:

La luz ultravioleta no es efectiva para eliminar virus y bacterias de un fajo de billetes, solo puede actuar sobre la superficie de uno de ellos, cosa que no ocurre si aplicáramos un gas germicida, como el óxido de etileno, el formol o el ácido hipocloroso probado en la Universidad Tecnológica.
Los rayos UV más letales, poseen una longitud de onda de 254 nm y corresponden a la luz germicida, pero no pueden atravesar los billetes ni otros objetos y actúan solo sobre las superficies.
EL GAS OZONO O3
Es una muy efectiva alternativa para destruir virus y no deja residuos, pero requiere de cierta inversión y no está al alcance de la mayor parte de la población.

DESINFECCION CON MONÓXIDO DE DICLORO, Cl2O, O ÁCIDO HIPOCLOROSO
Mezclando volúmenes iguales de lavandina concentrada (hipoclorito de sodio) y vinagre de alcohol (ácido acético al 5%), insumos que están presentes en nuestros hogares, se puede generar un gas letal para virus, bacterias y hongos, capaz de penetrar por todos los poros de los objetos y llegar hasta los microbios destruyéndoles el ADN, el ARN y las enzimas que les permiten infectar.
REACCIÓN QUÍMICA
Na Cl O + H Ac à Na Ac + H Cl O (gaseoso)
Hipoclorito de Ácido Acetato de Ácido
Sodio Acético Sodio Hipocloroso
Si en un frasquito pequeño de plástico (generador de gas) con dos orificios en la tapa colocamos 10 mililitros de lavandina concentrada y 10 mililitros de vinagre de alcohol, utilizando jeringas descartables y luego lo tapamos, se producirá gas monóxido de di cloro hidratado o ácido hipocloroso, que escapará por los orificios y ocupará completamente el volumen del tuperware, introduciéndose por todos los rincones y poros de los objetos que hayamos guardado en el mismo.
Componentes necesarios
1-Tuperware con buen cierre, de volumen suficiente para la carga que se desea esterilizar.
2-Frasquito plástico tipo farmacéutico con tapa conteniendo 2 o más orificios (no se debe volcar)
3-Lavandina concentrada preferentemente 5,5 gr por L de cloro activo, o 2,5 gr: L
4-Vinagre de Alcohol, vinagre incoloro cristalino, (no usar vinagre de vino o uva, ni manzana)
5-Puede usarse un cable de cobre de varias hebras como indicador para ver el ataque del ácido hipocloroso; el cobre brillante se tornará opaco y verdoso por la formación de óxidos de cobre.

Figura 3. No es necesario que el usuario utilice esporos ni tiras reactivas, en cambio puede usar un cable de cobre.

Figura 4. Esterilización de billetes con gas (monóxido de di cloro o ácido hipocloroso)
*En nuestro laboratorio de ensayó con 1.000.000 de esporos atrophaeus, los cuales son 100.000 veces más resistentes que los virus y fueron todos los esporos destruidos.
Material tratado | Tiempo de esterilización | Tiempo de aireación | Eficacia |
Fajos de Billetes | 30 a 45 minutos | 30 minutos separándolos | 99,5 % |
Paquetes de polipropileno para alimentos | 15 minutos | 30 minutos o mas | 99,9 % en superficie |
Barbijos reusables | 15 minutos | Luego mojar con agua y secar al aire libre una noche | 99,9 % |
Envases lácteos leche, yogourt | 15 minutos | 15 minutos | 99,9 % |
Paquetes de Papel o de polietileno c alimentos | No se aplica Rociar alcohol 70°. | No se aplica | ——————– |
Tarjeta de Colectivo-Tarjetas de Débito | No se aconseja. Usar alcohol | ——————— | ——————– |
Pilas de pruebas escritas en papel | 30 minutos | 60 minutos | Pueden sufrir ligera oxidación el papel |
Celulares | No se aconseja. Paño alcohol 70°. | En vez se sugiere Usar alcohol 70° | El gas podría provocar corrosión |
Juego de llaves | Pueden sufrir corrosión el bronce y el acero cromado | ———————— | ———————– |
Tabla 1. Tiempos de Esterilización y posterior Aireación sugeridos para distintos materiales.
MODO DE OPERAR (para esterilizar objetos)
“esta operación se realiza al aire libre con parsimonia y lejos de las personas”
1-Disponer de un tuperware de capacidad apropiada al volumen de lo que se va a tratar y colocar la carga de objetos en el interior.
2-Colocar un frasquito de plástico (generador de gas) con dos orificios de 1,5 mm en la tapa y cargarlo mediante jeringas desechables mezclando 10 ml de lavandina y 10 ml de vinagre de alcohol incoloro; tapar inmediatamente y colocarlo dentro del tuper, tapar y controlar el tiempo que fija la tabla.
3-Transcurrido el tiempo aproximado de la tabla, abrir el tuper y dejar ventilar en un lugar bien ventilado como un patio, fondo, terraza… evitando inhalar el gas que se eliminará espontáneamente hacia el aire libre. En casos de inhalación accidental prolongada, respirar aire puro e instilar solución fisiológica en las fosas nasales.
4-Luego de la aireación, sacar el material y separarlo del tuper dejándolo reposar por más tiempo. La superficie del material estará libre de virus, bacterias, hongos y esporos *.

RECOMENDACIONES FINALES
1-Respetar los tiempos de la tabla.
2-No intentar exponer celulares ni dispositivos electrónicos.
3-Llaveros, monederos, llaves de automotores podrían sufrir corrosión.
4-Envases de polipropileno, por ejemplo con galletitas u otros alimentos, no pasar los 15 minutos de exposición al gas como indica la tabla. De todos modos el polipropileno no permite el paso del gas.
5-No tratar envases de polietileno con alimentos, ya que pueden permear pequeñas cantidades del gas clorado que luego se perciben con el sentido del gusto.
6-Barbijos, respetar las indicaciones de la tabla, no esterilizar más de 10 veces, algunas telas con motivos pueden decolorar, pero no se altera la trama.
7-Se pueden esterilizar pruebas escritas sufriendo el papel un tenue tono amarillento poco perceptible y la tinta azul brillante puede tornarse en azul ligeramente opaca, pero el papel no pierde su integridad.
Nota. Los resultados de este trabajo son el fruto de meses de experimentación en el laboratorio y no se basan en bibliografías, sino en estrictos procedimientos empíricos de la química y la microbiología.
Juan Carlos Luján, Investigador Área Química, Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tucumán. jcquimica53@gmail.com

Ventana del Norte