El evento busca también recordar aquel trágico 24 de Marzo de 1976, en el que las Fuerzas Armadas dieron el último Golpe de Estado. En este sentido, el prestigioso constitucionalista, hoy funcionario de Cambiemos, y uno de los primeros magistrados que sentenció los crímenes de la última Dictadura Militar expondrá sobre “Universidad y Derechos Humanos”.
El encuentro estaba previsto para el 20 de marzo pasado pero, por problemas técnicos del avión en el que debía viajar, tuvieron que posponerlo y se lo reprogramó para el próximo viernes 13 de abril.
Gil Lavedra compartirá la mesa panel con Aurora “Tatá” Pisarello, hija del reconocido abogado radical Ángel Gerardo Pisarello, asesinado durante la represión, y con Sergio Abril, un ex detenido político vinculado a la UCR local.
En la jornada también está prevista la proyección de un video en homenaje a la vida de Pisarello, quien además de militar en el radicalismo tucumano cumplió funciones diplomáticas en el exterior.
La apertura estará a cargo del vicerrector de la UNT, Ing. José García, quien también preside la Comisión Ejecutiva responsable de programar las actividades durante todo 2018, en memoria de los 100 años de la gesta estudiantil que consolidó los principios de la Educación Superior.

Los seis jueces y el fiscal César Strassera integraron la Cámara Federal de la Capital que el 9 de diciembre de ese año leyó la sentencia final contra los ex comandantes de la dictadura quienes hasta hacía unos meses habían sido amos y señores de este país.
Desde aquel momento, Gil Lavedra forma parte de la galería de juristas notables de la UCR que contribuyeron a la famosa “recuperación democrática”, impulsada en los años 80 por el ex presidente Raúl Alfonsín. Además fue ministro de Justicia durante la época del presidente Fernando De la Rúa y hasta jefe de la bancada radical en el Congreso. Además de su polémico rol como asesor jurídico de la AFIP, Gil Lavedra lidera hoy el emprendimiento “Justicia 2020” del Ministerio de Justicia, que entre otras cosas desarrolla un anteproyecto de reforma del Código Penal.
Hace unas pocas semanas publicó una columna titulada “Los riesgos de la demagogia punitiva”, en franca discordancia con el oficialismo gobernante que respaldó el accionar de Luis Chocobar, el policía que mató a un ladrón por intentar asaltar a un turista. Allí advirtió sobre el peligro de usar el tema como “marketing político” y alertó sobre el el riesgo de “multiplicar el delito y la violencia y esquivar el desarrollo de políticas integrales, estables y serias”.