Ocho trabajadores perdieron sus vidas en el incendio de mayores dimensiones que enlutó a la industria y a todo el norte argentino de tradición azucarera.
El aniversario del incendio en el Ingenio La Esperanza y de las muertes los encuentra en movimiento. En plena zafra. Es que los daños producidos por el feroz incendio replantearon las inversiones. La zona más afectada fue la de destilería de Alcohol y entre la modificación del plan de inversiones para el 2020 y la pandemia la zafra recién inició en septiembre.
Con un proceso natural que los llevará a trabajar a destajo por los próximos meses para llegar al mejor rinde de las tierras y la plantación.
En la memoria siempre presentes Julián Bedoya, Eliseo Casasola, Luis Cuba Molina, Rosendo Iglesias, Alberto Sandoval, Severino Rodríguez, Diego Ibarra y Carlos Omar Marcano Urbina. Las ocho víctimas del incendio.
El Gobierno de la provincia y el Ingenio en manos del grupo Budeguer hicieron grandes esfuerzos para no desatender a las familias que quedaban sin sus hombres, en muchos casos único sostén de los hogares. Los sueldos se respetaron, la titularidad de las casas del ingenio y los hijos recibieron becas para seguir estudiando.
El pueblo, poco a poco fue retomando el ritmo, sacó del dolor el orgullo de ser hijos del Ingenio La Esperanza, una industria pujante en las hermosas Yungas jujeñas.

Un poco de historia
El Ingenio La Esperanza fue construido en 1883 y en el año 1984 tuvo la primera zafra donde produjo 230.000 kilos de azúcar blanca, en el año 1899 se hicieron cargo Hermanos Leach y fue el resurgimiento económico fuerte.
Para el pueblo de La Esperanza era su orgullo, la mayoría de los hombres trabajaban en el ingenio. Generaciones completas crecieron, se desarrollaron y fueron íntimamente atravesados por la realidad de este polo industrial.
En el año 2000 fue decretada la quiebra, la que tuvo sucesivas administraciones donde fue perdiendo su capacidad y cada vez más su operatividad.
Dentro de estas administraciones muchas fueron de la propia quiebra y en el medio de esto hubo algunos intentos de pasar a manos privadas.
En el año 2010 se hizo cargo de la administración del ingenio la empresa Benito Roggio a través de un arriendo y estuvo hasta el año 2013. En el 2015 empezó a ser administrada por el Estado Provincial y hubo dos intentos muy firmes de venderla.
Una fue realizada con la empresa Omega Energy de capitales colombianos que se presentó bajo la forma de Alessa sociedad anónima y después de estar oficializada la venta terminó cayéndose porque no pudo integrar las garantías necesarias.
También estuvo a punto de hacerse cargo del mismo una UTE conformada por Hugo Sigma, un empresario muy fuerte en el ámbito de laboratorios y la empresa constructora Cartellone S.A. la cual no llegó a concretar la transferencia.
Finalmente en el año 2019 se logró la venta del mismo a la empresa productora Del Noroeste S.A. y Gestión Inmobiliaria del Norte S.A. del grupo Budeguer Tucumán, dueños del Ingenio Leales.
La venta se produjo en el mes de junio del año 2019, se concretó con un primer pago de U$s 5 millones donde se transfirieron las primeras 3.300 hectáreas, más el Ingenio y la destilería.

El total de la operación ascendió a 50 millones de dólares. El segundo pago fue de 2 millones que se hizo el día 30 de octubre y se transfirieron 1.000 hectáreas más. El tercer pago de 3 millones se efectuó el 30 de abril del año 2020. Allí se entregaron 1.300 hectáreas. El saldo se paga en 15 cuotas anuales de U$S 2.666.666 cuyos vencimientos van del 2021 y al año 2036.
En los últimos años producía entre 40 mil y 42 mil toneladas y tenía un cupo de 14 millones de litros de alcohol.
Operaba con 600 empleados y tenía un programa de inversión y reparación de 3 a 5 años para volver a colocar al ingenio en óptimas condiciones de producción.
Fuente: Todo Jujuy