Una medalla conmemorativa del centenario de Mayo de 1910 muestra en su reverso la palabra “Independencia”.
Aunque la independencia argentina se declaró el 9 de julio de 1816, seis años después de la Revolución de Mayo, la medalla conmemora ambos eventos.
Hoy, como en el pasado, se recuerda el pacto de Mayo en Tucumán, donde se juró la independencia de las Provincias Unidas del Sud.
Este pacto incluyó territorios del Virreinato del Alto Perú y del Virreinato del Río de la Plata, en un gesto de unión continental.
Chuquisaca, una ciudad clave en la educación universitaria, influyó a líderes como Mariano Moreno, Juan J. Castelli y Bernardo de Monteagudo.
Sin independencia real, ya sea económica, política, militar o industrial, la libertad es incompleta, como muestran ejemplos históricos de endeudamiento forzoso.
La Baring Brothers y el acuerdo Roca-Runciman son recordatorios de la interferencia extranjera en el desarrollo sudamericano.
Hoy, es crucial que territorios insulares y continentales sientan la ciudadanía plena, no la subordinación.
La Casa Histórica, constituida el 24 de marzo de 1816, defendía la soberanía y la independencia de toda dominación extranjera.
La lucha por la soberanía sigue siendo vital para un pueblo libre e independiente, no dependiente de economías extranjeras.
Se celebra la bicentenaria idea de independencia, aún no concretada plenamente en los 100 ni en los 200 años.
Esperamos que para los 250 años o el tricentenario, Argentina recupere territorios y fortalezca su unión continental.
Bernardo de Monteagudo, defensor de la Patria Grande, soñó con un congreso parlamentario sudamericano.
Hoy, la celebración en Tucumán sería ideal con miembros del Parlasur, recordando las Provincias Unidas de Sudamérica.
![](https://www.ventanadelnorte.com/wp-content/uploads/2024/07/WhatsApp-Image-2024-07-09-at-10.51.32-991x1024.jpeg)
Jorge Atilio Mendia
Presidente Fundación del Bicentenario