“Uso medicinal del Cannabis”

48

La Dra. Silvia Kochen, es investigadora principal del CONICET y Directora de la
Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS),
perteneciente al Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce.
Ventana del Norte tuvo la oportunidad de dialogar con la Dra. Kochen sobre el “Uso
Medicinal del Cannabis” y nos manifestó lo siguiente:
Estamos todos contentos y contentas fui parte de esta investigación en el CONICET.
Venimos trabajando arduamente por la mejora de esta ley y elaborando propuestas
superadoras sobre el cannabis medicinal.

Dra Silvia Kochen

Esto fue llevado al presidente de la Nación, pero aún hay un largo camino por recorrer para mejorar algunas cuestiones que todavía no están resueltas porque la ley es nueva y esperamos que se resuelvan algunas cosas.


Anteriormente la reglamentación del uso del cannabis medicinal era solo para quienes sufrían epilepsia refractaria y ahora se amplía…


Sí, eso no estaba bien. Hay muchas otras enfermedades y cuestiones que
padecemos. Se amplió porque llegamos a un mejor nivel, hay muchas más
investigaciones, se utiliza en pacientes con insomnio, con dolores, etc.


¿Qué produce en nuestro organismo el utilizar cannabis?, ¿cómo nos ayuda?


En principio debemos detectar si uno necesita la medicación y no es una cuestión
psicológica. Por ejemplo, en el insomnio muchas veces llevando a cabo ciertas
medidas ecológicas como correr, comer mejor, tomar más agua podemos resolverlo.
Si no es el caso, podemos resolverlo con el cannabis ya que es un inductor positivo
del sueño.


Ahora se debe trabajar para la implementación adecuada de toda esta ley en el país

Sí y veo una buena predisposición desde el CONICET, el Ministerio de la Nación
desde la provincia. Claramente debemos ponernos a trabajar para tener mejor
implementación.


Hablamos anteriormente con los dueños de algunas farmacias, ¿puede negarse la venta de cannabis en estos comercios?


Uno puede tener su opinión sobre el uso de cannabis, pero esto es una ley.
Es como que alguien tenga Covid y no quiera venderle un respirador si lo necesita.
El cannabis no tiene dosis letal, no es peligroso.
Se utiliza cualquier cosa con ideología para profundizar una crisis, hasta se
habló de que no hay que vacunarse.
Justamente iba a dar ese ejemplo, escucho a muchas personas aquí y en el mundo
diciendo que no existe el virus y eso me genera mucha tristeza, porque si hay un virus que está matando muchas personas. Yo puedo opinar lo que quiero de cualquier cosa, mientras no implique la vida y calidad de vida de otra persona. Si soy una profesional de la salud o una investigadora, tengo que seguir protocolos, reglas, ser objetiva, construir conocimiento en base a evidencias y no en mi creencia.


En cuanto a la dosificación, ¿ cómo se hace con cada paciente y sus diferentes patologías? 


Hay una cuestión que se está investigando, porque como nosotros somos receptores,
es muy variable la dosificación, también tiene mucho que ver cómo se hace el
preparado del producto para impactar en la dosis justa. 


¿Qué componentes tiene exactamente el cannabis?


Tiene dos componentes muy claramente identificados, el THC y el Cannabinol,
seguramente tiene otros componentes que tienen efectos terapéuticos.


Esto es una lucha y un primer paso para muchas personas, pero ¿cómo sigue
este proceso?


Vamos por tener una nueva ley de cannabis medicinal para poder frenar las
enfermedades que aún persisten. También tienen que continuar con las
investigaciones que están en curso y realizar nuevas investigaciones tanto a nivel
clínico con pacientes, también con moléculas, seguir avanzando en las investigaciones a nivel botánico, trabajar con semillas propias y avanzar a nivel productivo.

Julio Vega Guzmán

Ventana del Norte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí